/ Danza butoh & Neurociencia
Lucía Callén
Perfil
profesional
Doctora en neurociencia y divulgadora
Doctorada por la Universidad de Barcelona en 2012, Lucía trae una perspectiva única que fusiona la investigación científica y neurobiológica con su pasión, dedicación y profesionalización en las artes escénicas para acercar a la comunidad el conocimiento científico y el amor por la naturaleza.
Dramaturga y creadora escénica
A través de sus creaciones, Lucía teje narrativas simbólicas que se sumergen en el mundo inconsciente, explorando la sensorialidad y el imaginario poético para llevar a los espectadores a un estado onírico en vivo. Su expresividad en el escenario es el reflejo de su compromiso con la exploración de la mente y los estados no dicotómicos de la existencia.
Formadora y actriz-performer
Diplomada en Teatro Físico, en la Escuela de Mimo Nouveu Colombier (2018) y la Escuela de Teatro Internacional de Arturo Bernal (2019); y en Danza Butoh, formada en la Escuela JINEN Butoh de Atustushi Takenouchi (2019), y miembro de la compañía butoh internacional The Phyisical Poets dirigida por Mushimaru Fujieda.
La Sombras & Company
Danza Butoh
La Danza Butoh es una danza performativa vanguardista que nace en el Japón de la postguerra en el año 59 como movimiento de la contracultura, y con la necesidad de deconstruir la tradición teatral y dancística de la época, para recuperar una forma ancestral de comunicación emocional y sensorial a través del movimiento del inconsciente.
Con los años, y tras su difusión en occidente, se ha convertido en una expresión artística única, con un estilo propio, que utiliza el cuerpo como elemento de revolución mediante el uso de técnicas para el desprendimiento de las imposiciones socioculturales y el cultivo del Ma.
Clarice Lispector
Synaptic Butoh
¿Qué es Synaptic Butoh?
Es una metodología desarrollada por Lucía Callén para la investigación inmersiva y el entrentrenamiento psicosomático en la Danza Butoh, a través de la técnicas originales desarrolladas desde los maestros Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno hasta los contemporáneos, en integración con las técnicas universales del Teatro Físico.
Danza Butoh y Neurociencia
Utilizamos los principios de la Neurociencia, la ciencia que estudia el cerebro y el cuerpo para el entendimiento de la mente, para adentrarnos, a través del movimiento, en los espacios vacíos del cuerpo y hacer emerger el mundo inconsciente de la carne en forma de poética escénica, preguntándole a la danza sobre el misterio de la consciencia, uno de los grandes desafíos a los que la ciencia todavía intenta responder.
¿Qué son las sinapsis?
Las sinapsis o espacios sinápticos son los espacios de conexión entre neuronas, o de las neuronas con otras células, allí donde se liberan los neurotransmisores para la transmisión del impulso nervioso. Este lenguaje eléctrico, es un lenguaje original que permite comunicarse al cerebro con el cuerpo y al cuerpo cono el cerebro, transmitiendo la información que se recibe tanto del exterior como del interior del cuerpo para la compresión, la adaptación y la supervivencia en el entorno.
¿Qué es el Mah (間)?
En japón, el el Ma (間), el espacio vacío, intervalo o abertura, en su traducción literal, es un espacio consciente, lleno de energía, una respiración o aliento que permite resaltar las otras partes de la obra y crear nuevos significados. En Synaptic Butoh utilizamos la respiración y la meditación en movimiento para el vaciamiento, entrenando la percepción recíproca en la sensorialidad y motricidad para crear nuevos espacios corporales y mentales donde liberarnos de las tensiones y memorias inconscientes. Es en estos espacios sinápticos nuevos donde podremos crear nuevas imágenes corporales que permitirán ampliar nuestra vitalidad y comunicarnos con el público a través del lenguaje original de la transformación psicofísica del espacio.
¿Cuál es la propuesta de Synaptic Butoh?
Nuestra propuesta es un método de formación, investigación y creación para adentrarnos en el inconsciente del cuerpo, usando la materia de la propia carne para recrear el pensamiento, la imagen y la poesía. Un entrenamiento continuado nos permitirá:
- Mejorar el conocimiento somatosensorial de nuestro cuerpo.
- Desarrollar una consciencia psicofísica de los estados emocionales.
- Entrenar la consciencia del sí mismo y el estado de presencia escénica.
- Reeducar la postura y mejorar la forma física.
- Desarrollar la atención contemplativa.
- Recuperar el estado de juego creativo.
- Reconectar con la vulnerabilidad.
- Rehabilitar el espacio.
- Mejorar el diálogo entre el inconsciente y el consciente.
- Mejorar la capacidad de transformación corporal, mediante la disminución de la importancia del yo y la recuperación del instinto.
- Traspasar el juicio y los bloqueos mentales.
- Deconstruir hábitos y patrones inconscientes.
- Aumentar las posibilidades de representación propias y del mundo.
- Estimular el alma creativa y la motivación.